miércoles, 8 de marzo de 2023

RUTA DE LAS CASCADAS DE QUINTANA DE FUSEROS

  RUTA DE LAS CASCADAS DE QUINTANA DE FUSEROS

Una ruta corta por Quintana de Fuseros visitando sus famosas cascadas que tenían agua suficiente para estar bonitas. El paseo es cómodo inicialmente, aunque en la parte  más alta se convierte en difícil y está apoyado por cordadas.

Grupo: Correcaminos.

Distancia recorrida; 7,5 kilómetros. 3:30 horas con paradas.

Dificultad: Media, solo por la subida final. El principio dificultad baja.

Temperatura: 1º al empezar y 9º al finalizar mínima,

Altitud: 1.020 en punto de salida (lavadero) 1.348 en la cascada más alta.

Punto de partida y llegada: Lavadero de Quintana de Fuseros

Fecha: 4 de marzo de 2023.

Utilizamos el plano de la ruta que está en el lavadero de Quintana de Fuseros

Gráfico, el ascenso al final es considerable

Quintana de Fuseros es una localidad del municipio de Igüeña que está a 100 kilómetros de León. Para llegar hay que salir en dirección a Galicia. En la autovía a unos 80 kilómetros se toma el desvío a Folgoso de la Ribera y después a Quintana.
El equipo de hoy

El pueblo ocupa el lugar más privilegiado del Alto Boeza, el valle del Era, coronado por el pico de Piedrafita (1.770 m.), donde nacen sus tres ríos, el Era, el Oureo y los Corros. Tiene algo más de 200 habitantes en invierno y multiplica por cuatro su población en verano.




La ruta comienza en el lavadero recientemente rehabilitado de Quintana de Fuseros. El camino es amplio y en sus primeros metros está asfaltado.


Hay señalización vertical de las cascadas con postes y carteles de madera. Al principio las dos primeras cascadas están debajo del camino, después están por encima.




La ruta inicialmente es ascendente y discurre por un camino amplio y cómodo para más adelante ascender con un desnivel considerable.



Al llegar a la zona de Valdeveneiru tomaremos el arroyo o río de la derecha. Está indicado con carteles y ahora comienza una ascensión dura.





En este punto se asciende hasta las cascadas más grandes. Comienza aquí la dificultad

La parte más alta del arroyo es donde están la mayor parte de las cascadas, casi una enlazada con la otra. El ascenso ahora es difícil y está apoyado por cordadas para facilitar el camino.




Había ganas de cachondeo en la tropa
Hay una posibilidad de hacer la ruta circular y no volver por el mismo camino, pero no la recomendamos porque el camino se pierde entre el robledal.


Las cuerdas ayudan mucho. Gracias

Ahora toca bajar con precaución apoyándose en las cuerdas y volver por el mismo camino que hemos tomado para ascender.



Llegamos al pueblo y comimos en el restaurante de la zona deportiva, muy bien, muy amables y muy recomendable para senderistas y no senderistas.




martes, 21 de febrero de 2023

RUTA CIRCULAR POR LODARES (con nieve)

 RUTA CIRCULAR POR LODARES

Ruta circular desde la curva de Lodares (ver plano de la ruta) por los Valles de Lodares y la pista forestal que accede a la Peña San Pedro, pero sin subir por la cantidad de nieve que había, en tramos 50 cm. Bonitas vistas y cómoda cuando no tiene nieve, hoy resultó difícil. No tiene señalización, aunque es muy fácil de seguir, ya que todo el trazado (excepto la subida al pico) es por pistas.

Grupo: Correcaminos

Dificultad: Alta, por la cantidad de nieve en el camino. En circunstancias normales es una ruta de dificultad media o baja.

Temperatura: -2º al comenzar y 9 al finalizar.

Punto de salida y llegada: Zona cerca de Lodares, al lado del Arroyo del Piornal de Vegamián.

Distancia recorrida: 10,3 kilómetros. (5,30 horas).

Altitud: Mínima en el punto de salida 1.144 metros. Máxima: 1.489 cerca del Pico San Pedro.

Fecha: 4 de febrero de 2023.


Plano de la ruta de Lodares (sin subir a la Peña  San Pedro)

Gráfico de la ruta de Lodares
Lodares es una de las poblaciones sumergidas por el pantano de Vegamián, aunque ya no existe, siempre decimos que vamos a Lodares. Para llegar hay que tomar la carretera N-621 y CL-624 y la LE-331. Pasado Boñar, a 68 km. de León nos encontramos con el punto de inicio de la ruta.

El grupo de hoy entre nieve
Como no hay población, la primera referencia para iniciar la ruta es pasar el Mirador Ornitológico de Lodares y más adelante la ermita de San Pedro (una diminuta ermita moderna, con una pradera amplia, donde aún se reúnen las personas de Lodares y sus descendientes para celebrar la fiesta de San Pedro). Antes de llegar al primer arroyo (Arroyo del Piornal de Vegamián), podemos aparcar a la derecha en una curva pronunciada y una zona amplia para aparcar.


El inicio de la ruta es a lado del arroyo ascendiendo. Rápidamente nos separamos de él y seguimos por la pista, hoy nevada, en dirección sureste. Todo el trazado discurre por el Parque Regional de Los Picos de Europa.


En 1967 los pobladores tuvieron que abandonar Lodares. En 1968 se inauguró el embalse del Porma . A consecuencia de la construcción del embalse desapareció Vegamián, que era cabeza del municipio, y sus pueblos: Armada, Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras, inundados completamente y Utrero y Camposolillo, expropiados pero no sumergidos. El término de Vegamián quedó incorporado al municipio de Boñar.


La ruta no requiere muchas explicaciones, ya que no tiene pérdida, solo hay que seguir la pista fijándose un poco. Hoy no pudimos subir por la nieve a la Peña San Pedro y tuvimos que recorrer todo el trazado por la umbría por la zona denominada "Los Valles de Lodares".


El ascenso a la Peña San Pedro (que no hicimos) provoca que las vistas sean aún más impresionantes, pudiendo ver el Valle de Pardomimo, y además, bajar por la solana.


El ascenso a la Peña San Pedro queda para otro día, hoy hay mucha nieve.
Llegado al punto de ascenso a la Peña San Pedro (que tiene una desviación a la izquierda), decidimos seguir por la pista y comenzar a descender.
Ahí quedó la Peña San Pedro, cerca, pero imposible hoy
Bueno un descender engañoso porque cada poco había una subida que suponía más esfuerzo que el ascenso inicial,


Se notaban los efectos de la noche fría.
Finalmente conseguimos dar vista a la carretera y comenzar a poder caminar con un poco menos de dificultad, ya que por la orientación había menos nieve y se andaba mejor.


Llegado a la carretera hay que caminar por el asfalto poco más de 1 km. hasta conseguir llegar al punto de partida.


Es bonito pisar la nieve, pero… tanta termina agobiándote, y piensas que, con los sitios que hay un poco más abajo, quien nos ha mandado venir aquí. Lo que pasa es que cuando acabas la ruta dices ¡qué bonito!
El Pantano de Vegamián con el Pico Susarón al fondo.