Santi, Loli, Tere, José, y María Jesús (Luna no ha podido venir, está de parto)
Distancia recorrida: 14 kilómetros.
Dificultad: Baja
Temperatura: 10 mínima, 22 máxima.
Altura: Folledo 1.300 metros. Punto más alto Loma de la Aguja (1.726).
Fecha: 27 de mayo de 2012.
![]() |
| Croquis de la ruta partiendo de Folledo |
Hoy vamos a Folledo, que nadie piense mal, el nombre de Folledo viene de la derivación del latín «folium», hoja, follaje, (folio facilius moveri, moverse más fácilmente que una hoja ).
| Grupo de hoy. Pocos pero muy animosos |
Antes de comenzar la explicación de la ruta, queremos hacer un pequeño homenaje a nuestro habitual compañero, Javier. Que recientemente se proclamó campeón de España de full-contact y ayer fue reconocido como mejor deportista absoluto de Villaquilambre.Tantos eventos y homenajes han hecho que hoy no quisiera madrugar.
| Javier proclamado campeón de España ¡vaya tableta! nos la tienes que enseñar |
| Tras ser reconocido mejor deportista absoluto de Villaquilambre. |
![]() |
| El homenajeado en una de nuestras rutas |
| Olmos (negrillos) de la carretera de entrada a Folledo |
| Primera parte de la ruta. Antes de llegar a Alceo |
| Escoba negra (Cytisus scoparius) bien florecida |
Dejamos el coche en el parque y desde allí comenzamos la ruta en dirección al desaparecido asentamiento de Alceo del que sólo quedan unas pocas ruinas.
| Lino blanco o manto de la Virgen (Linum salsoloides) |
El camino es amplio y en algunos tramos, pocos, sombreado. Asciende levemente para después bajar y cruzar el Arroyo de Alcedo.
| Ojo con el caballo que estaba en posición de presenten armas |
| Urz (brezo florecido) |
El camino discurre cerca de la Collada de Alcedo, a la que se llegaría si seguimos rectos y con un marcado ascenso. Tomamos el camino más transitado que gira a a la derecha y asciende levemente faldeando la ladera.
Después hay una bifurcación, una va a la derecha y la otra asciende hacia la Loma de la Aguja (1.726). La de la derecha nos lleva al gasoducto. No hay que tomarla. Nosotros lo hicimos y tuvimos que volver, aunque no fueron más de 300 ó 400 metros. Es el tramo que está dibujado en verde en el croquis.
Subimos de manera pronunciada hacia la loma.
Al llegar al alto se ve de frente a Poladura y San Martín de la Tercia. La vista es impresionante, con el Fontún a la derecha.
Descendimos hasta la pista que sube desde Poladura y tomamos una pista bien marcada que iba a la izquierda, hacia el valle de Arbas, hacia la presa del pantano de Casares.Decidimos faldear el monte, ya que había un camino aparentemente transitado. Era sólo una apariencia. A los doscientos metros el camino se perdió en el monte y tuvimos que ir entre las urces (brezo), aulagas y piornos.
| Esta foto la dedicamos a nuestros amigos valencianos y canarios que, recientemente vieron, y pasearon, el Valle de Arbas lleno de nieve y ahora es como una flor grande, muy grande. |
Llegamos por fin a una pradera en la falda de Peña Caleal. Allí nos encontramos con una manada de caballos que disfrutaban tranquilamente del sol y de la primavera.
Ascendimos hacia la Collada del Alcedo (1.619 m.) y después bajamos hasta encontrarnos con la misma pista por la que habíamos subido y volver a Folledo.
| Las famosas orquídeas orchis morio (amor de dama), endémicas de la montaña leonesa |
La vuelta fue tranquila y casi siempre descenciendo, salvo un reprecho que hay pasadas las ruinas de Alceo.
Comenzamos a andar a las diez de la mañana y llegamos al coche a las cuatro y media. Entre cinco y seis horas de caminata para hacer los catorce kilómetros de la ruta, que estaba especialmente hermosa por el colorido.
| Gracias por ver nuestro blog y gracias a Santi por no cortarnos los pies en esta foto, que es su especialidad. |




